top of page

DEPENDE DEL CONCEPTO DE LIBERTADOR

 2017 / Proyecto para Premio Eugenio Mendoza #14. Sala Mendoza. Caracas.Venezuela / Comisario seleccionador Gabriela Rangel

Partiendo del origen etimológico de la palabra filatelia formada por dos vocablos griegos: philos, que significa amante, amor, afición y atelia, derivado a su vez de ateles, que significa pagado previamente o pagado de antemano, me cuestiono sobre el significado de este oficio en la actualidad, ese coleccionismo de imágenes en miniatura que muestra infinidad de atributos de todos los países del mundo; festividades, flora, fauna, rasgos culturales, fechas y un sinfín de representaciones de cualquier nación, miniaturas que han sido sustituidas por formatos digitales y que dejan a un lado la acción de hurgar en esos micromundos adheridos a un sobre.

 

Intento trasladarme a esa necesidad de comunicación libre a través de los envíos de cartas, en esa libertad plena de desarrollar de puño y letra un texto, un recuerdo en alguna imagen postal, un regalo enviado desde muy lejos para hacer presente algún sentimiento, y me cuestiono sobre circular en libertad, sobre esa afición de conocer otros mundos por medio de una pequeña estampa y me pregunto a través de ellos ¿Qué es la libertad en esta nación? ¿Quién es la libertad en esta nación? ¿Qué rostro tiene la libertad? ¿Qué rostro quiso tener esa libertad? ¿Cuántas caras tiene la libertad? ¿Qué caras quiero que tenga la libertad? ¿La libertad fue Simón Bolívar?

 

Y así, entre la historia que cuentan cada uno de estos sellos postales y la historia que me trazo para repensar la libertad, construyo y reconstruyo ese rostro de libertad que tenemos tatuado en el inconsciente colectivo venezolano, el “libertador” de América del Sur, y busco transformarlo a partir de otras naciones, de nuestra propia nación, de otros pensamientos y de otras imágenes, generando piezas en pequeños formatos que nos cuestionan sobre ese significado inicial, ese amante, ese amor, esa afición, todos conceptos prepagados, imágenes coleccionadas de una libertad que en la actualidad solo podemos disfrutar a través de una lupa.

IMG_20170120_103516.jpg

Textos por la curadora.

 

Simón Bolívar, Libertador y héroe de la emancipación de varias naciones sudamericanas en el siglo XIX, ha sido la figuramito a quien el Teniente Coronel Hugo Chávez atribuyó la refundación ideológica de Venezuela en el siglo XXI. Por lo tanto, la imagen de Bolívar ha adquirido un carácter hegemónico en la psique de muchos de los venezolanos formados bajo la revolución impulsada por Chávez. ¿Cómo pensar a Bolívar? se ha transformado en una difícil pregunta que a menudo horada los limites entre el pasado y el presente y que irremediablemente plantea que pensar en Venezuela equivale a pensar en Bolívar. Por otra parte, dado que pensar a Bolívar como Libertador de un pasado colonial al tiempo que refundador de una patria atribulada por las contradicciones entre modernidad y anti modernidad circunscribe cualquier pregunta que se formule sobre el héroe a un problema doctrinario. No es, pues, arbitrario que dicha interpelación casi circular de la historia del país sirva para que una joven artista recorte un conjunto de efigies del Libertador que han circulado en la minucia documental pública. Si bien los sellos postales se produjeron oficialmente en 1840 en Inglaterra, desde entonces se implementaron en todo el mundo y su emisión pública coincide precisamente con el periodo de formación de una “mitología bolivariana”. Curiosamente la primera estampilla que se produce en el Reino Unido ostenta la figura de la Reina Victoria mientras que en Venezuela, posiblemente, el primer sello postal bien pudiera haber correspondido a Simón Bolívar.

 

El proyecto elaborado y propuesto por la artista María Fabiana Zapata comprende una serie de collages efectuados con efigies de la iconografía bolivariana presente en diferentes sellos postales que pertenecen a la colección filatélica que ella acumuló desde los 12 años y que interrumpió en algún momento. Más aún, el proyecto de Zapata abarca la creación de un delicado dispositivo de presentación museográfico adecuado al formato miniatura de la estampilla. La filatelia como la numismática son disciplinas de estudio donde la relación del objeto de estudio se complica con sus valores de uso y de cambio y los dispositivos de presentación que se crean para ellos en contextos museográficos. El proyecto de Zapata incluye este problema en el modo de presentación de sus collages donde el vaciado de la efigie del Libertador se reacomoda a retratos de próceres de la emancipación estadounidense, la escena costumbrista de fabricación de una hallaca, estampas del Cid, la natividad, entre otras articulaciones que adoptan sus montajes.

 

Gabriela Rangel Mantilla

Brooklyn, NY 2016.

LIBERTADOR.jpg
bottom of page